UAEH Biblioteca Digital

Prácticas de crianza de familias en contextos diferenciados: implicaciones sociales y educativas en condiciones de confinamiento.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Sierra Guzmán, Martha Patricia
dc.date.accessioned 2022-11-08T20:18:40Z
dc.date.available 2022-11-08T20:18:40Z
dc.date.issued 2022-06-30
dc.identifier.govdoc MCSOC .14767 2022
dc.identifier.other AT26502
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2851
dc.description La presente investigación está dirigida a comprender las prácticas de crianza que ejercen las familias en contextos diferenciados que residan en la ciudad de Pachuca Hidalgo en el año 2021, con hijos en escolaridad primaria, de 6 a 8 años de edad, inscritos en escuelas públicas, privadas y urbano marginal; así como, las implicaciones sociales y educativas que el confinamiento, a causa de la pandemia, ha traído con ello. La pertinencia de este estudio en las líneas de investigación del área social, versa en la comprensión de cómo el ambiente familiar y sus interacciones sociales, determinan el desarrollo integral de niñas y niños de acuerdo a cada contexto; la ubicación de quiénes son las personas responsables de la crianza, del cuidado y formación escolar de niñas y niños en condiciones de confinamiento. A su vez, se retoman aspectos sociales, psicológicos y educativos de la crianza, que dan sustento teórico a esta investigación. En el primer apartado se expone qué es crianza para los fines de esta investigación, planteando algunos modelos que sirven como referente para diferenciar las prácticas de crianza de los estilos de crianza. La crianza entendida cómo la forma en cómo los cuidadores la ejercen de acuerdo con su personalidad y experiencias previas. Lo anterior, con la finalidad de ubicarlos en un contexto social que explique su transición de un sistema a otro, desde el paradigma explicativo del desarrollo humano. La segunda parte de esta investigación, contextualiza las prácticas de crianza como acciones sociales desde un enfoque sociológico, que permite vislumbrar la realidad social subjetiva de las familias en torno al confinamiento; aspectos de su vida cotidiana, interacciones sociales y las adaptaciones que realizaron en el hogar, convirtiendo un espacio privado, en un escenario público en favor de la escuela y el trabajo desde casa; constituyendo una estructura que se comparte con otros ámbitos, en los que se puede observar su alcance y/o limitaciones. En el último apartado se considera los referentes pedagógicos, para dar sustento a lo que ha sido la escuela en su modalidad virtual, un entorno nuevo y desconocido para los infantes de escolaridad primaria, que permitió reflejar un escenario poco accesible para las familias sujetas de investigación, las cuales se caracterizan, por marcadas diferencias socioeconómicas entre contextos. Así mismo se plantea la propuesta de ubicar a los cuidadores como sujetos pedagógicos, desde el enfoque constructivista y del aprendizaje social. Mediante la metodología cualitativa se tuvo un acercamiento para comprender las prácticas de crianza de las familias que participaron en esta investigación, las estructuras familiares que conforman y sus características de acuerdo con cada contexto. Desde la posición epistemológica del método fenomenológico, permitió ubicar quiénes son los principales cuidadores encargados de la crianza y comprender su vivencia del ejercicio de su paternidad/maternidad, de acuerdo a los roles que desempeñan en la familia, además de las implicaciones sociales, educativas, pero también económicas, que trajo consigo el confinamiento. Entre las conclusiones más significativas de este estudio, se resaltan la exclusión y marginalización de las familias en contextos diferenciados, ya que la educación a distancia visibilizó desigualdades sociales, educativas, económicas y de género. Siendo las poblaciones urbano marginal y zona urbana de escuelas públicas, las que se encuentran en mayor desventaja. En cuestión de género, las mujeres siguen siendo responsables de la crianza, el trabajo doméstico y el subempleo. También se observa que durante el confinamiento, las personas responsables del cuidado de niñas y niños, fungieron como guías de aprendizaje, denominándolos sujetos pedagógicos, al desempeñarse prácticamente como los docentes de estas niñas y niños en casa; lo cual evidencia, que los escolares de educación básica no están preparados para llevar una educación carente de guía y orientación, obligando a plantear la existencia de diseños educativos pensados en las necesidades económicas, sociales y culturales de las familias. Las transformaciones que vivieron las familias durante el confinamiento, tendrán efectos en sus microsistemas, sobre su desarrollo intelectual, emocional y social debido al aislamiento en las interacciones sociales, el empleo y la educación; por lo que es de suma importancia plantear estrategias para la preservación de la salud mental de las familias. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSHu-BD-UAEH es_ES
dc.subject Prácticas de crianza es_ES
dc.subject Familia es_ES
dc.subject Contextos diferenciados es_ES
dc.subject Confinamiento es_ES
dc.subject Ciencias Sociales. es_ES
dc.title Prácticas de crianza de familias en contextos diferenciados: implicaciones sociales y educativas en condiciones de confinamiento. es_ES
dc.title.alternative Ciencias Sociales. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta